La vida de Cervantes no es tan conocida como su famosa obra Don Quijote de la Mancha, por ello nos hemos propuesto contar algunos aspectos de su biografía con los aspectos más curiosos de la misma. Cervantes nació en Alcalá de Henares en el año 1547, aunque de su infancia y adolescencia se sabe muy poco, tan solo algunos datos como, por ejemplo, que su padre era “albéitar” (lo que hoy en día es un enfermero), además de ser un hombre que se dedicaba al comercio. Posteriormente, situamos a nuestro escritor en Madrid, donde tuvo un duelo con un empresario llamado Antonio Sigura. Este enfrentamiento tuvo grandes consecuencias para don Miguel pues se le acusó de robar y asesinar a este empresario, acusaciones injustas debido a que él no lo hizo. Esta primera anécdota nos muestra que su vida estuvo marcada, si se puede decir de alguna manera, por la mala suerte, como veremos a continuación.
Tras este triste episodio tuvo que huir de la capital, primero a Sevilla, después a Valencia y, por último, a Italia, donde llegaría a la edad de veinticuatro años. Allí se alistó en el ejército español “Los Tercios” para evadir la condena por batirse duelo, que consistía en la amputación de la mano derecha (ya que se pensaba que en la España del siglo XVI y XVII no había zurdos, lo cual era pura superstición). Se alistó junto con su hermano pequeño Rodrigo, pues para ambos el ejército era el único lugar donde los hombres de escala social baja podían ascender; así sucedió con el hermano de Cervantes. El ejército era la institución más “democrática” de aquel entonces por la sencilla razón de que no peleaban los nobles, lo que hacía que la sangre roja tuviese más peso que “la sangre azul”. Por ello, Cervantes siempre presumió de haber sido soldado profesional.
Otra de las grandes leyendas en torno a la figura de Cervantes es que se dice que era manco. Sin embargo, esto no quiere decir que perdiera la mano. En Lepanto luchó enfermo de malaria desde un esquife, un tipo de embarcación, donde recibió una bala en la mano izquierda, quedando inútil, pero sin mutilar o amputar. Por tanto, Cervantes simplemente perdió el uso de su mano izquierda.
![]() |
Batalla de Lepanto, de Andries van Eertvelt |
Tras estar cinco años en el ejército, ambos hermanos decidieron volver a la Península. Se embarcaron desde Nápoles hacia tierras íberas. Aquí, de nuevo, se cebó la desgracia con el alcalino ya que cuando estaban llegando a costas catalanas, su barco fue atrapado por unos piratas. Cervantes fue capturado y llevado a Argel, donde pasó cinco años como prisionero. Intentó escapar cuatro veces, pero siempre fue detenido. Ahora bien, se desconocen los motivos por los que no lo mataron pese a sus intentos de fuga. Se piensa que durante su cautiverio en Argel se estuvo gestando en Cervantes el sueño de la libertad, uno de los temas de sus obras literarias. Finalmente, los hermanos consiguieron salir de allí gracias a que sus hermanas se gastaron todo lo que tenían en liberarlos.
![]() |
El cuadro de Cervantes que preside la RAE, aunque sea falso |
Al salir de la cárcel, marchó a Valladolid, ciudad donde estuvo la corte entre 1601 y 1607, en el año 1603, donde se reuniría con su familia (con su hermana Andrea y Magdalena, su hija Isabel y su mujer Catalina). A los pocos días de su estancia en Valladolid, lo volvieron a meter en la cárcel por el episodio del asesinato del cortesano navarro Ezpeleta. Cervantes no cometió tal delito, sino que fueron unos policías, ya que este cortesano intentó “jugar” con la mujer del secretario del jefe de Policía. A los dos o tres días de estar encerrado, toda su familia salió de la cárcel. De nuevo, Cervantes volvió a ser acusado de un delito que no había cometido.
Aunque en 1605 publicó con cierto éxito la primera parte de su obra más famosa, lo que le ayudó a subsistir, con estos hechos descritos se puede ver cómo la vida del escritor estuvo marcada por la mala suerte y por la injusticia.
Aunque en 1605 publicó con cierto éxito la primera parte de su obra más famosa, lo que le ayudó a subsistir, con estos hechos descritos se puede ver cómo la vida del escritor estuvo marcada por la mala suerte y por la injusticia.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Si quieres compartir tu opinión con nosotros, ¡adelante! Pero siempre con respeto y sin ofensas.