Allá por el año 2001 empezó a emitirse una de las consideradas mejores series de la historia de la televisión española. Nos referimos a Cuéntame como pasó, también conocida como Cuéntame. En el año 2013 se organizó una votación para decidir cuál había sido la mejor serie española de los últimos años, obteniendo el primer puesto la ficción de la cadena pública, por delante del gran éxito televisivo Aquí no hay quien viva, la también famosa comedia emitida por Antena 3. Como se recoge en muchos portales webs, el nombre de Cuéntame cómo pasó se debe a una famosa canción de los años 70 del grupo Fórmula V titulada “Cuéntame” que sirve además como música de cabecera de los capítulos. 

Una de las peculiaridades de la serie es que la diferencia de años que hay entre el año de representación de Cuéntame y el año real, en el que nos encontramos todos los espectadores, es de 32-33 años, presentando una breve posibilidad de variación dependiendo siempre del acontecimiento y de la fecha que traten. Por ejemplo, la serie arrancó desde el año 1968 y su primera fecha de emisión fue el 13 de septiembre de 2001, con lo que la diferencia de años sería de 33. Pero también cabe la posibilidad de que esa diferencia se reduzca un año ya que por ejemplo, uno de los últimos capítulos (emitido el jueves 6 de marzo de 2014) trataba el tema de las elecciones generales que se celebraron en octubre de 1982, por lo que se reduciría a 32 años la diferencia.

Reparto en las últimas temporadas (extraída de FormulaTV)
La serie nos narra simultáneamente dos historias, sin orden de preferencia, pues se entrecruzan entre ellas: la historia de una familia trabajadora, los Alcántara, junto con la historia de la España de los años en los que se ambienta la teleserie. A pesar de esta dualidad narrativa, sí se puede decir que la serie está contada desde la mirada de uno de sus protagonistas, uno de los hijos de la familia Alcántara, Carlos Alcántara Fernández (el actor Ricardo Gómez). En lo que se refiere a la temporalidad histórica, de momento, la serie ha abarcado desde los últimos años del franquismo, pasando por la Transición, hasta los primeros gobiernos democráticos de este país como fueron los de Adolfo Suárez y Felipe González.

El motivo por el que se creó la serie fue el de celebrar el veinticinco aniversario del fin de la dictadura de Franco y el comienzo de la Transición. Este propósito queda patente a lo largo de la serie pues son muchos los capítulos que tratan acontecimientos históricos reales de este país como, por ejemplo, el capítulo que desarrolla la celebración de las elecciones de octubre de 1982, el intento de golpe de estado de Tejero o el día de la muerte de Francisco Franco, aunque eso sí, siempre desde esa doble visión narrativa de la serie.

Imagen de la primera temporada (extraída de RTVE)
El objetivo de los creadores de la serie era abarcar desde el año 1968 hasta el comienzo de la Transición, es decir, que la serie tendría una duración desde el año 2001 al 2007. Pero tras el gran éxito de audiencia que tuvo, se propusieron prolongarla tres temporadas más. Estas tres temporadas resultaron insuficientes para la audiencia, por lo que la serie sigue en la actualidad acaparando muchas miradas aún. El éxito es tal que en países como Finlandia, la serie es emitida en español y sin subtítulos, o como ocurrió en los Juegos Olímpicos de Londres del año 2012, donde una serie de escenas de la serie fueron proyectadas en la ceremonia de apertura en el estadio olímpico de Stratford.
Entrada más reciente
Anterior
Esta es la entrada más antigua.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Si quieres compartir tu opinión con nosotros, ¡adelante! Pero siempre con respeto y sin ofensas.